miércoles, 5 de agosto de 2009

Paso fino Colombiano

Características del caballo Paso Fino
Raza

Paso Fino
Origen
Colombia, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela.
Alzada
1,42 à 1,54 m
Estructura
Mediana
Pelajes
Todas las variedades son aceptadas.
Carácter
Vivo y tranquilo
Aptitudes
Caballo de silla
Cualidades
Inteligente, trabajador y resistente. Elegante y atractivo.



La ambladura, una característica genética.
El caballo Paso Fino aprovechó el aporte de lo mejor de cada raza. Entre esas características, tiene el vigor del Barba y la naturaleza del Andaluz. Pero el más importante es la herencia de la increíble marcha del berberisco de España. A pesar de la evolución física ligada con la cría, es de notar que esta marcha (la ambladura) se hizo una característica genética que permanecerá. Esta última permite identificar el caballo conocido hoy bajo el nombre de Paso Fino.

Rápido y confortable
En la ambladura, el orden de puesta de los pies no es diagonal, el caballo levanta simultáneamente anterior y posterior del mismo lado. Al paso, la ambladura puede ser de cuatro tiempos pero al trote llega a ser de dos tiempos y como en el trote, los bípedos tocan tierra casi al mismo tiempo: anterior izquierdo, posterior izquierdo, anterior derecho, posterior derecho con un tiempo de suspensión entre cada movimiento. Cuando el trote, el jinete se tiene que levantar para no rebotar en la silla, la ambladura le permite estar confortablemente sentado.

Además del paso y del galope, los andares del Paso Fino son el paso fino, el paso corto y el paso largo, del más lento al más rápido. Recordemos que estos andares son innatos para este caballo. El paso fino es un andar muy acompasado a menudo usado en las presentaciones. De cuatro tiempos, está acentuado por un recoger del caballo, eso con un avance mínimo y un mínimo de acciones de los anteriores. Para un aire más rápido, el paso corto, el caballo sigue siendo recogido. El paso largo es un aire más rápido con zancadas más extendidas y de más tiempo.
El corto, que permite una velocidad comparable a la del trote, es un aire muy confortable para el jinete al que un Paso Fino entrenado puede ir durante horas enteras. Es de notar que el Paso Fino es el caballo ideal para todos los que sufren de la espalda y de las vértebras cervicales.
Muchas exposiciones y concursos de todos los niveles se organizan cada año en los Estados Unidos, en Puerto Rico o en la República Dominicana.

VICTOR MORA
JUAN CAMILO SANDINO

martes, 4 de agosto de 2009

GALLINAS PONEDORAS.

ANÁLISIS SECTORIAL DE LA INDUSTRIA AVICOLA
(Diamante de competitividad de Porter)


Generalidades del sector avícola

Según un ensayo del centro regional de estudios económicos de Bucaramanga, en la actualidad el sector avícola absorbe casi 240.000 empleos directos e indirectos en Colombia debido a la importante relación de la cadena productiva avícola con otras industrias a nivel nacional como la de alimentos concentrados, la farmacéutica y el sector agroindustrial.


El proceso se fortaleció hacia el año 1983, cuando se creo la Federación Nacional de Avicultores de Colombia –FENAVI-, como una organización gremial, así mismo, el gobierno nacional decide impulsar el desarrollo de esta industria creando el 9 de febrero de 1994 por medio de la ley 117 el Fondo Nacional Avícola -FONAV- cuya administración que fue encomendada a FENAVI.

La industria avícola se encuentra dentro de las actividades pecuarias del sector agroindustrial, dedicándose a la obtención de 2 grandes productos: Carne de pollo y Huevo, y a partir de estos se distribuye geográficamente así:
Distribución Porcentual de huevo de acuerdo con su ubicación geográfica. http//www.fenavi.org/estadisticasdehuevo.htm. FENAVI –FONAV Internet http://FENAVI.org/estadisticas de pollo.htm. 02/11/2001











Distribución Porcentual de huevo de acuerdo con su ubicación geográfica
Fuente: http//www.fenavi.org/estadisticasdehuevo.htm
FENAVI –FONAV Internet http://FENAVI.org/estadisticas de pollo.htm. 02/11/2001.




Entre 1990 y el 2004 la industria avícola creció a un promedio anual de 5.8%, no superada por ninguna otra de la economía agropecuaria nacional.

El valor de la producción avícola sobrepasa los US$1.400 millones, y desde 1999 esta industria ocupa el segundo lugar, después de las ganaderías de carne y leche, luego de desplazar al café al tercer puesto.

Componentes del diamante de competitividad en el sector avícola colombiano

En el libro la ventaja competitiva de las naciones, Michael porter identifica cuatro factores clave que al estar interrelacionados constituyen la estructura fundamental que posibilita a los sectores económicos alcanzar ventajas sostenibles que resultan en un mayor crecimiento económico y el mejoramiento del nivel y la calidad de vida de los habitantes de un país.

El sector avícola presenta las siguientes características en cada una de las cuatro dimensiones del diamante de competitividad

2.1 Condiciones de los factores: La producción avícola depende de muchos factores de tipo ambiental, de la disponibilidad de materias primas y además la infraestructura disponible para el mantenimiento y conservación del producto final.

Materias primas: maíz amarillo, Sorgo, Arroz cristal, Frijol y Soya. La apertura económica permitió un mayor crecimiento del sector avícola, cuyos aumentos en producción y consumo fueron posibles gracias al menor precio de las materias primas. Así, entre 1990 y 2003, el sector avícola importó más de diez millones de toneladas de maíz amarillo y más de seis millones de toneladas de fríjol, soya y torta de soya. Materias primas que representan, entre el 70 y 75% del total de los costos de producción del sector.

Insumos tecnológicos: El estudio en mención resalta, que la producción avícola ha evolucionado más que la bovina, gracias al mayor desempeño y repunte tecnológico y a una mejor utilización de la economía de escala, intensificando la actividad a través de una mayor capacidad de albergue en los galpones, la reducción en el tiempo de levante y engorde y a que no esta sujeto a períodos extensos de desarrollo, como otros animales (ganado).

El sector cuenta con los avanzados sistemas de sacrificios, desprese, empaque, enfriamiento y elaboración de embutidos. Así mismo, en la producción de huevo, los equipos automatizados incluyen baterías por niveles, transporte automático de alimento para las aves, recolección y clasificación del huevo, entre otros.

Infraestructura física: el sector avícola en Colombia inicio sus procesos industriales en la década de los sesenta, realizando con el transcurrir de los años, una serie de inversiones orientadas a modernizar y ajustar los procesos a las exigencias del mercado.

Sin embargo existen otros componentes relacionados con la estructura física del sector que se han convertido en obstáculo para el buen desempeño del mismo, así la red vial y la facilidad con que se transportan las materias primas importadas representa un reto, sobretodo porque la industria avícola se concentra en la región andina del país.

Información: En el año 2002 se llevó a cabo el primer censo nacional de avicultura industrial en Colombia con el objetivo de obtener información sobre explotaciones avícolas, industriales e investigaciones estadísticas con el propósito de medir la capacidad instalada, área, producción, orientación, tecnología, y destino del producto.

Además, el gremio que agrupa a las empresas del sector avícola FENAVI, cuenta entre sus propósitos la consolidación de un sistema de información basado en estudios económicos que, llevados a cabo por las diferentes oficinas regionales sirvan de apoyo a los diferentes actores del sector para tomar decisiones mas coordinadamente.

2.2 Condiciones de la demanda: A nivel mundial, Estados Unidos y Brasil son los principales países productores y exportadores de aves, el primero produce anualmente 15 millones de toneladas y el segundo 4.4 millones de toneladas, logrando una participación del 28% y el 8.2% respectivamente.



Producción de huevo a nivel andinoFuente: FENAVI,FONAV














Producción de pollo a nivel andino Fuente: FENAVI,FONAV.



En Latinoamérica, además de Brasil que presenta los menores costos de producción avícola en el mundo, gracias a la oferta de materia prima y a los precios competitivos como resultado de la adecuada infraestructura terrestre y fluvial, México es el país que más se destaca en producción de carne de pollo en canal, mientras que Colombia se destaca solamente a nivel Andino, en donde supera a Venezuela, Ecuador y Bolivia, y posee una producción similar con Perú.
En lo referente a la producción mundial de huevo, el primer lugar lo ocupa la China con casi 150.000 millones. Por su parte Colombia supera en producción de huevo a Venezuela, Ecuador, Perú y Argentina, con un total de 6.575 millones de unidades en 1998. Aquí cabe resaltar que el proceso de modernización e internacionalización de la economía abrió para los países latinoamericanos nuevas opciones de comercio y producción donde se debe competir dentro de un exigente mercado global en términos de calidad y precios, a de manera que el Tratado de Libre Comercio -TLC-, con Estados Unidos representa para el sector avícola oportunidades, riesgos y desafíos.

2.3 Industrias relacionadas y de apoyo: La industria avícola dinamiza y jalona igualmente la producción de alimentos concentrados con su cosecuente demanda de materias primas. Asi, esta industria se constituye en la mayor demandante de materias primas nacionales como: cereales, oleaginosas y grasas vegetales, también abastece eficientemente la demanda nacional de huevo y carne de pollo con empresas tan importantes como avidesa macpollo, avites s.a. entre otras. Adicionalmente, existen una serie de entidades que apoyan el desempeño de este sector:

· La SAC está integrada por entidades gremiales, sociedades regionales, agricultores, productores pecuarios, silvicultores, acuicultores, profesionales de la producción agraria, personas jurídicas del mismo carácter, cooperativas, asociaciones de pequeños agricultores y empresas e instituciones que proveen insumos y servicios al sector.
· AMEVEA: Asociación de Médicos Veterinarios Aviares.
· Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Es la entidad encargada de la formación de los trabajadores colombianos para fortalecer al sector productivo y mejorar su nivel de competitividad.

2.4 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: el sector avícola Colombiano debe gran parte de su desarrollo y dinámica, a la creación por parte del gobierno nacional de FENAVI la federación nacional de avicultores de Colombia, organización gremial que representa, desde sus inicios en el año de 1983, a los incubadores y productores de huevo y pollo.
A partir de esta decisión, se puede decir que se creo la columna vertebral del sector, pues FENAVI tiene entre sus objetivos:
· Promover la asociación y la cooperación de los productores.
· El fomento de la investigación y difusión de tecnologías.
· Intervenir ante el gobierno para la oportuna atención de las necesidades del sector.
· Hacer las veces de órgano consultivo y colabora en la adopción de políticas y medidas favorables para el desarrollo del sector.
· Servir de árbitro en conflictos entre los asociados, mantiene comunicación e intercambio con organismos nacionales e internacionales que se ocupan de asuntos científicos, tecnológicos y comerciales del quehacer avícola.
· Propender por el desarrollo humanístico y técnico de las personas vinculadas a la actividad.
FENAVI también tiene entre sus responsabilidades la administración del fondo nacional avícola FONAV creado el nueve de febrero de 1994, por medio de la Ley 117, por parte del Gobierno Nacional y cuyo objetivo se encamina a contribuir en la solución de los problemas de la industria avícola y propiciar su desarrollo y tecnificación.
El FONAV financia programas de investigación y transferencia de tecnología, asistencia técnica, sanidad animal, capacitación y de estudios económicos, lo mismo que actividades relacionadas con acopio y difusión de información útil para el sector. También promueve el consumo de pollo y huevo, y financia campañas de carácter social.
2.4.1 Estrategias del sector avícola Colombiano
La organización estructural del sector permite que la planeación estratégica que está en cabeza de FENAVI, se concentre en el fortalecimiento de cuatro componentes o perspectivas fundamentales:
· Estudios económicos: El Centro Integrado de Servicios Técnico Económicos, es el encargado de realizar los estudios económicos, y su objetivo es darle a los avicultores señales claras y herramientas para la toma de decisiones que los conduzcan a que sus procesos productivos sean cada día más eficientes y mayor la rentabilidad del negocio.

· Técnico: Trabaja en tres objetivos centrales: Preservar la sanidad de la industria, mejorar la nutrición de las aves y propender por la disminución de los costos de producción, y contribuir a una producción más limpia.

· Mercadeo del huevo: Tiene como objetivos generales propender por la vigencia del subsector productor de huevo en el país y por la mejora de las operaciones internas de las empresas avícolas, lo cual se logra mediante la reconversión tecnológica de los procesos productivos y la modernización de las prácticas comerciales.

· Mercadeo del pollo: Contribuye a fortalecer la industria avícola, con proyectos como mercadeo directo, apoyo a canales de comercialización, promoción en medios masivos, estudios de mercados, seminarios y divulgación, normalización y lucha contra el contrabando, todo con miras a conseguir un aumento en el consumo de la carne de pollo.
Así mismo, FENAVI cuenta con el apoyo de las 7 mesas sectoriales del sector avícola, que desde el ámbito local propenden por el desarrollo de los cuatro anteriores objetivos, además de desarrollar programas enfocados de: promoción y consumo, capacitación. Asesorías, prevención de enfermedades aviares.

Conclusiones
· A pesar de que el sector avícola se constituye como uno de los mas fuertes a nivel de la economía colombiana por la amplia absorción de empleo y su capacidad dinamizadora de otros sectores como la agricultura y la veterinaria, aún falta mucho por hacer en cuanto a reducción de costos, sobretodo de materias primas lo que podría ayudar a un mejor posicionamiento a nivel mundial del sector.
· La consolidación de una verdadera cadena de producción que fortalezca a los productores agrícolas de materias primas, e integre a las pequeñas granjas con las grandes empresas incubadoras y procesadoras, puede resultar en una considerable ampliación de la oferta nacional y un consecuente aumento de la demanda no solo a nivel nacional sino internacional.
· Las adecuadas políticas que ha llevado a cabo FENAVI, la entidad que agremia a los actores del sector avícola, a permitido muchos avances en materia productiva y competitiva desde el pasado hasta hoy, por eso es importante que se mantenga en su papel de integrador de los componentes del sector, a las puertas de procesos económicos tan importantes y complejos como el TLC.

Comercializacion de porcinos



AREA TECNICA:

Visión:

• Brindar las herramientas necesarias para el mejoramiento continuo del proceso productivo a través de la implementación de la guía de BPP, el mejoramiento del estatus sanitario, el control ambiental de los sistemas de producción y la permanente capacitación en temas de interés para el porcicultor.

MEJORAMIENTO DEL ESTATUS SANITARIO:

• BENEFICIO PARA EL PORCICULTOR:
• El pequeño y mediano porcicultor verá cómo a través de la estandarización en su proceso productivo, su negocio se beneficiará gracias a una optimización del uso de sus recursos y la sostenibilidad de su negocio por el cumplimiento de la normatividad establecida para la producción primaria de cerdos.

OBJETIVOS:

• Implementar la guía de buenas prácticas porcícolas-BPP y mejorar el estatus sanitario de 170 granjas porcícolas, de tamaño pequeño y mediano, en 16 departamentos del país, con el fin de que los productores puedan atender y acceder efectivamente las demandas del mercado actual, mediante el suministro de un producto inocuo, sano y nutritivo, haciendo énfasis en la sostenibilidad ambiental, económica y social y el cumplimiento de la normatividad establecida para tal fin.

AREA DE MERCADEO:

MISION:

Modernizar y consolidar en el país una estructura de comercialización de la carne de cerdo, que mejore la rentabilidad al productor colombiano y brinde condiciones de oferta confiable y accesible para el consumidor, buscando el incremento constante en su consumo Per cápita.

AREA ECONOMICA:

Centros de Servicios Técnicos y Financieros

• Los porcicultores cuentan con un Centro de Servicios Técnicos y Financieros, donde pueden obtener asesorías en las distintas áreas que involucran la cadena de producción de la carne de cerdo, a tarifas por debajo de las de mercado.

OBJETIVOS:

• Mejorar la asistencia técnica en los proyectos productivos y de transformación emprendidos por los porcicultores.
• Proveer al porcicultor de condiciones favorables para la obtención de créditos, mediante convenios con diferentes entidades públicas o privadas y la presentación de proyectos viables ante las mismas.
• Implementar una estrategia de asesoría a las organizaciones empresariales, que responda a los temas esenciales de un plan de modernización.

Jessica Araly Garnica
Yeimmi Gordillo
Omar González
Jorge Gutiérrez
Isabel Peña

MERCADEO EN LA INDUSTRIA LACTEA


En el mercado mundial se puede apreciar una especialización industrial tanto en
las empresas como en los países, determinando la oferta mundial en los
siguientes segmentos de mercado:

LECHE EN POLVO.
Se divide en dos grandes grupos integrados por los países
altamente desarrollados tales como los Estados Unidos, Canadá y los de la Unión Europea con sus amplio subsidios; y por otra parte, los países con bajos costos de producción como Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay, que poseen condiciones agroclimáticas muy favorables para la producción y cuentan con la infraestructura necesaria.

QUESOS.
La oferta de quesos de alto valor es dominada por Europa,
especialmente por su prestigio que le ha permitido concentrarse en ese producto no obstante el alto valor de la materia prima; a su vez, los países con bajos costos de producción de leche dominan el mercado mundial de quesos comerciales, sobre todo del tipo para fundir, consolidándose como proveedores mundiales de las grandes franquicias de pizzas y comida rápida. Estos fabricantes están comprando marcas locales posicionadas en los mercados de otros países.
YOGURES Y PRODUCTOS LÁCTEOS SIMILARES.
El mercado mundial de yogures es incipiente, debido a problemas de logística y red de frío, a diferencia del mercado de helados de Europa y Estados Unidos que presenta mucha actividad. La estrategia de las grandes empresas trasnacionales para atacar diferentes mercados ha sido más que exportar, desarrollar redes de franquicias y alianzas estratégicas, o comprar compañías en algunos países, como ha ocurrido por parte de una misma empresa multinacional con la compra de Tiro Rico en Venezuela y La Fuente en Medellín..
Subproductos y derivados lácteos. Este segmento de mercado, está formado
por productos como los sueros lácteos y otros, que participan cada vez más como materias primas de productos alimenticios y farmacéuticos.

LOS PRODUCTOS QUE MÁS SE DESTACAN SON:
la leche en polvo y condensada, crema y yogur Las importaciones, también muestran un descenso entre 1998 y 1999, al pasar de US$49 millones a US$17,7 millones, y un incremento en 2000 al llegar a US$24 millones, lo que representó un incremento del 16,5%. Las importaciones de la cadena láctea se concentran especialmente en leche en polvo y quesos maduros.

La mayoría de productos de la cadena hacen parte de la Franja Andina de la
Leche, aunque las leches ácidas y otros derivados lácteos están por fuera del SAFP. Por su parte, las empresas productoras de derivados lácteos que utilizan el azúcar como materia prima, se ven sometidas a los elevados precios internos de este insumo, lo cual afecta desfavorablemente las condiciones de competitividad de estos productos

EMPRESAS DESTACADAS EN LA AGROINDUSTRIA LACTEA
Las empresas procesadoras de mayor tamaño cuentan con sistemas propios de suministros de insumos (propietarias o mediante convenios con empresas
productoras). Dentro de las entidades encargadas de brindar apoyo tecnológico a la Cadena están Corpoica, Icta y Sena.
La organización gremial esta representada en la parte de producción
principalmente por Fedegan y Analac y en la parte de procesamiento de la leche por Fedecoleche, Acooleche, Procesadores Independientes de la Leche, Andi y Ancoolac, entre otros.

Alpina es la empresa líder en derivados lácteos ácidos, Colácteos en quesos
maduros, Colanta en quesos frescos, Nestlé en leche en polvo. La capacidad
instalada en Colombia es de 8.4 millones de litros/día, la cual excede en un 60% la producción nacional de leche.

Producción de derivados lácteos
En cuanto a la producción de derivados, existe una gran variedad, generada por la personalización de las cantidades y las características de los productos.
El caso más importante y al que se le da mayor despliegue en mercadeo es el de las bebidas Lácteas. Los kumis y yogures tradicionales estaban, hasta hace unos años, fuertemente posicionados como las bebidas más relevantes de consumo masivo. A pesar de que aún tienen un peso muy importante en el volumen de ventas de esta industria, esta oferta se ha diversificado en múltiples sabores, presentaciones y clasificaciones, y han adquirido fuerza en el mercado. La diferenciación de estos nuevos productos no solo se ha hecho a través de sus presentaciones, sino que además también se distinguen por grupos de edad, especialmente para niños y adultos mayores, y grupos de personas con necesidades alimenticias y nutricionales
diferentes, para quienes está la línea Light. Otra característica de la industria es la innovación en productos listos para el consumo, tales como la avena y el café con leche, que le permiten ahorrar tiempo a trabajadores y pueden emplearse en la lonchera de los niños.
El queso también se ha diversificado. El campesino ha sido demandado, tradicionalmente, por la mayor parte de los consumidores. En la actualidad, el mercado ha cambiado sus preferencias hacia quesos con diferentes características como los que contienen distintos niveles de grasas
–la línea Light; o los que se han especializado en los distintos tipos de utilización.


Comercialización del Producto procesado
Algunas empresas pequeñas destinan la producción de derivados lácteos al mercado regional y en la mayoría de los casos estas empresas ofrecen productos de aceptación y características regionales. Por otro lado, las empresas lácteas más grandes y de cobertura extensa, tienen dos tipos de distribuidores: los directos y los contratistas.
Ambos realizan la distribución en carros pequeños con sistema de refrigeración y con una frecuencia de 3 a 8 días, de tal forma que se optimiza el tiempo en el abastecimiento del producto y se establecen las cantidades solicitadas a las distribuidoras para el siguiente periodo. Los distribuidores directos, a través de rutas propias, llevan los pedidos de mayor volumen y variedad a las grandes superficies y tiendas.
.
Estrategias de promoción de los productos
Las pasteurizadoras asumen las promociones para los diversos canales de comercialización, y Estas dependen directamente del ciclo de producción de la leche cruda y de la demanda de productos específicos, especialmente los de consumo escolar. Una manera de contrarrestar el descenso en los ciclos productivos es el sistema de pulverización, aunque pocas pasteurizadoras lo tienen. Entre estas se encuentra Parmalat, que establece la cantidad
de leche que pulverizará dependiendo de la planeación de producción de los productos, el stock de existencias y el pronóstico del comportamiento de la demanda, que se fundamenta en los pedidos que hacen los distribuidores. Adicionalmente, en los últimos años se han introducido productos con mayor valor agregado que han adquirido fuerza en el Mercado y que ofrecen una amplia variedad de alternativas para el comprador.

MARTHA DIAZ
PATRICIA HERNÀNDEZ
JAVIER BERMUDEZ
GERARDO BELTRAN
HEINER AMAYA

LA INDUSTRIA LECHERA EN COLOMBIA

LA LECHE EN COLOMBIA

¿Quién produce la leche?
Cerca de 400.000 ganaderos en todo el territorio nacional, la mayoría de ellos pequeños productores.








¿Cómo y dónde se produce la leche?

La producción tiene dos grandes fuentes:


La Lechería Especializada: ganaderos que se dedican a la explotación de razas lecheras. Se concentra en el altiplano y sus principales cuencas son las de Nariño, el Altiplano Cundiboyacense y el Suroriente Antioqueño. Este sistema es responsable del 40% de la producción total.

El Doble Propósito: ganaderos que explotan un sistema de producción basado en razas adaptadas al trópico y sus cruces con razas lecheras. La principal actividad es la producción de leche, con la venta de terneros como actividad subsidiaria. Este sistema existe en todos los pisos térmicos, pero se concentra en el trópico bajo. Es responsable del 60% de la producción total.


¿Cuándo se produce la leche?


La leche se produce durante todo el año con dos ciclos diferentes:
Ciclo de Baja Producción: durante el verano.
Ciclo de Alta Producción: durante el invierno en las diferentes regiones.
Máxima Producción Nacional: a partir de mayo y con un pico durante julio y agosto.



¿Cuánta leche se produce?


En 2008, los ganaderos colombianos produjeron 6.500 millones de litros de leche, es decir, cerca de 18 millones de litros diarios.

¿Quién procesa la leche?

El sector de procesamiento industrial de leche se caracteriza por:
Ser totalmente privado. No hay recursos públicos.
Tener una importante participación de inversión extranjera. Tener una también importante participación del sector solidario (Cooperativas de productores).
Ser altamente concentrado. Las cinco (5) mayores empresas procesan el 65% del acopio formal de leche.


¿Cuánta leche se procesa?

De los 6.500 millones de litros que producen los ganaderos, la industria procesa alrededor de 3.000 millones de litros, es decir, apenas el 46% del total.


¿Qué pasa con la leche que no se procesa?

Cerca del 10% (650 millones de litros) se destina al autoconsumo en finca. El resto (¡2.350 millones de litros!) hace parte de la informalidad y se utiliza para derivados artesanales o se distribuye cruda en todo el país.

El procesamiento Industrial.

¿Quién distribuye la leche procesada?

La leche que la industria procesa llega a los consumidores a través de cuatro grandes canales:
El canal tradicional: las tiendas de barrio.
Las grandes superficies: los supermercados.
El canal institucional: el mercado asistencial (ICBF, otros programas de ayuda), Fuerzas Armadas, etc. Las exportaciones.

¿Quién distribuye la leche cruda?

La leche que la industria no procesa llega a los consumidores a través de:
Comerciantes o procesadores informales sin control del Estado (cruderos, jarreros, queseros), que no garantizan el precio al ganadero ni la calidad mínima del producto para el consumo humano.

La distribución
¿Cuánta leche consumen los colombianos?
El consumo promedio anual por habitante es de 145 litros, frente a la recomendación mundial de 170 litros por habitante año (OMS).
No obstante, mientras:
Los estratos altos de la población consumen 166 litros por habitante al año.
Los estratos de bajos ingresos consumen sólo 35 litros por habitante al año.
¿Cuándo la consumen?

El consumo cae durante las vacaciones escolares de mitad y final de año. Los meses de más bajo consumo (julio y agosto) coinciden con los de mayor producción.
¿Por qué no crece el consumo de los colombianos?

Los esfuerzos de comercialización se orientan a productos costosos para los estratos altos, que son la minoría de la población.
Baja capacidad de compra de los estratos bajos.
Competencia de otras bebidas (gaseosas, jugos, aguas y cervezas) con grandes presupuestos de mercadeo y comercialización.

El consumo

La problemática lechera se puede asimilar a una enfermedad, en donde:

El Termómetro

Es el precio pagado por la industria al productor.
Los Síntomas.

Son dos relacionados entre sí:
Baja del precio al ganadero. Cuando el termómetro marca a la baja, siempre hay…Sobreoferta de leche fresca, que normalmente es:Estacional, ligada al factor climático, o…Por factores no estacionales, como disminución de exportaciones, incremento de importaciones y caída de la demanda por crisis económica (caso 2008-2009).
La Enfermedad.

Es el conjunto de causas que genera los síntomas, a saber:
Muchos vendedores (cerca de 400.000 ganaderos), frente a pocos compradores (5 grandes empresas compran el 65% de la leche que se procesa).
Producción creciente de leche por parte de los ganaderos (6.500 millones de litros al año), frente a baja utilización de capacidad instalada de la industria (apenas procesa 3.000 millones de litros al año).


La problemática de la leche (Crisis lechera)

Concentración en productos para los estratos altos (consumo de 166 litros/hab.año); muy baja orientación de la industria hacia los sectores pobres (consumo de 35 litros/hab.año).
En conclusión:

La disminución del precio y la sobreoferta estacional no son el problema, la "enlechada"; son apenas parte de los síntomas.
La enfermedad (el problema) no es de la ganadería exclusivamente, sino de toda la cadena.
Las soluciones, por lo tanto, deben darse con participación de toda la cadena.
Para ello es necesario atacar:

Los síntomas: con medidas coyunturales para estabilizar el precio y disminuir la sobreoferta.
La enfermedad: con medidas estructurales que equilibren los efectos nocivos de las causas"Según las cifras más recientes de la Andi, la demanda de leche ha disminuido en cuatro por ciento, esto hace que aumenten los inventarios. Así mismo, la exportación también ha disminuido por cuenta de las dificultades para vender en Venezuela y la irregularidad de los pagos. Por último, el aumento de precios al productor ha estimulado la producción".

Michael Portter


La rentabilidad de un sector industrial y de sus empresas
Para Porter, existen 5 diferentes tipos de fuerzas que marcan el éxito o el fracaso de un sector o de una empresa:
1. Amenaza de entrada de nuevos competidores. El mercado o el segmento no son atractivos dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes, que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.
2. Poder de negociación de los proveedores. Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aún más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia delante.
3. Poder de negociación de los compradores. Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores, mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente sindicalizarse.
4. Amenaza de ingreso de productos sustitutos. Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.
5. La rivalidad entre los competidores. Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.


Alejandra Farfan.
Fabio Hernandez.